Por: Ernesto Pérez Vera
Curiosas frases las que vengo oyendo durante las últimas semanas en el campo de tiro —en realidad son las de toda la vida—. Tanto durante las sesio
nes de entrenamiento como al final de las mismas, todos los que pasan por la línea de tiro dicen lo mismo. No falla, parece que se hubieran puesto de acuerdo.
Hace unos meses se iniciaron en mi unidad unos ejercicios de entrenamiento con armas de fuego, concretamente con pistola (la única arma de fuego reglamentaria en el Cuerpo), y yo era el que los dirigía —los ejercicios—. Lo normal sería que yo hubiera dicho que se iniciaron los ejercicios de tiro reglamentarios, dentro del programa anual, ¿verdad? Pues NO, no puedo decirlo: en mi Cuerpo —no solo en mi unidad— NO existen planes de entrenamiento para ninguna actividad policial (sí para otras cosas…), menos aún para tiro con pistola. Estamos hablando de un Cuerpo de Policía Local (cuerpo civil y armado), por tanto es vergonzoso, triste, peligroso y cuasidelictivo. Ningún político, cuando se le ha propuesto, ha querido invertir en ello.
Funcionarios armados trabajando en la calle durante años, sin saber como usar el arma de fuego que portan en la cintura. ¡Sí, sin saber como usarla! Créanme
, es así de duro y lamentable. Saber que si tocas “ahí” sale una “bala” no es saber manejar nada, eso únicamente es saber que mejor no tocar nada… ¡YUYU!
No es que yo pretenda que los policías sean verdaderos Cowboys o tiradores olímpicos, nada de eso —aunque sería deseable un acercamiento a esos extremos—, pero que menos que en el campo de tiro no tengan miedo a sacar el arma de la funda, que no suden y que no les tiemblen las manos. ¡Por Dios! qué menos que saber bajar el martillo de la pistola a situación de reposo, sin la intervención del instructor. Esto no es exclusivo de mi cuerpo, éste mal está en todas las organizaciones: entreno a personas que visten uniformes de todos los colores, y lo compruebo.
Así es, todo eso pasa. Yo creía que algunas cosas estaban ya superadas, pero vengo comprobando que no es así.
Tras varias horas en el campo de tiro, hablando más que tirando, muchos de los tiradores admiten: “Nunca tan pocos tiros me proporcionaron tanto conocimiento y seguridad”. Acaban de darse cuenta que no sabían mucho. Han despertado: ahora saben que no saben…¡Buen momento para empezar a enseñarles!
¿Qué es lo que falla? ¿Por qué gente de promociones y academias diversas, y procedencias profesionales dispares, coinciden en sus manifestaciones? Todos jóvenes y procedentes de las FAS, de la Seguridad Privada e incluso de otros cuerpos policiales, y todos pronunciando frases con un mismo sentido final: “¿Po
r qué hasta ahora nadie nos había hablado de esto…? Esto tiene más sentido que lo que siempre me han hecho repetir a 20 metros de la diana…”
Otros, demasiados para el gusto de cualquiera, nunca habían pasado por la galería de tiro más que para disparar la pistola 20 veces: probar que el arma hace “pum”. Muchos se dieron cuenta, durante esas horas compartidas en el campo, que eso de que siempre da tiempo a montar…apuntar y acertar, es un mito: casi nunca da tiempo a nada, y la intervención natural de la fisiología humana impedirá pensar y apuntar con eficacia. La realidad está muy alejada de las películas de TV. Ver este reciente vídeo, se pueden obtener muchas conclusiones:
http://www.youtube.com/watch?v=WHAq4Tozil4&feature=player_embedded
Todos, sin excepción, dieron la patada a uno de los grandes mitos del sector: aquello que les habían dicho de que los tiros se escapan en Doble Acción (muchos simplemente le llaman llevar cartucho en la recámara), era mentira… ¡lo comprobaron! Los que realmente se escapan, siempre por imprudencia y no necesariamente por fallos mecánicos, son los disparos en Simple Acción.
Estos que ya han visto algo de luz, en esto de la instrucción y el entrenamiento, han comprobado que existe algo más que tirar y tirar. La mora
leja que todos se llevan es esta: NO ES LO MISMO IR A TIRAR QUE IR A ENTRENAR. Matices, como siempre, matices…
Los que más suerte tenían, por haber pasado más veces por la galería o campo de tiro, solo habían ido a tirar, solo a eso: pum, pum, pum…y pa casa. Nadie les había enseñado a distinguir situaciones hostiles que requieren del uso conminatorio del arma, o a identificar y resolver interrupciones (no siempre encasquillamientos) Nadie nunca les habló de la virtudes, ventajas y desventajas del uso del arma en Condición 1, 2, 3 ó 4. Algunos no sabían que sus armas disponían de desamartillador automático, peor aún: eso les sonaba a “chino”.
En fin, una situación lamentable desde un punto de vista, pero de satisfacción desde otro: el del instructor comprometido que consigue que sus iguales mejoren.
Comprendan una cosa amigos lectores —cosa que todos ellos comprendieron—, mejorar no es solo meterlas en el blanco o agrupar impactos. En entrenamientos cortos y escasos no se hacen buenos tiradores, eso solo el tiempo y el consumo de mucha munición lo hará. Con determinados entrenamientos, cómo este que se puso sobre “la mesa”, se consigue lo principal que se debe exigir a un policía que maneja armas: que sea seguro, que se sienta capaz de desenfundar, disparar y enfundar sin herir a nadie, si acaso a quien tuvo necesidad de dispararle. Esto es algo que le quedó claro a todos aquellos compañeros, y también en ese sentido decían cosas como esta: “Así, con estos métodos, no hago agrupaciones y dieces, pero todos entran y eso que disparo rápido y sin casi tiempo de reacción…antes entraban todas mejor agrupadas, pero a distancias que ahora co
mprendo que no son reales, y en tiempos de ilusión, que jamás disfrutaremos en verdaderas situaciones de enfrentamiento…”
Pocos cuerpos invierten, con compromiso, en la formación y reciclaje en materia de armas y tiro. Una pena. Por ello tantos compañeros confiesan, casi siempre en voz baja y en la intimidad, que han vivido situaciones dramáticas en las que el uso del arma, al menos conminatoriamente, hubiera sido necesario, sin que ésta —la pistola— se hubiera desenfundado. Admiten los dos miedos principales, siempre presentes: miedo judicial y miedo al resultado final del uso del arma. Yo creo que el primer miedo está directamente relacionado con el segundo, y el segundo con el nivel formativo.
Curiosas frases las que vengo oyendo durante las últimas semanas en el campo de tiro —en realidad son las de toda la vida—. Tanto durante las sesio
Hace unos meses se iniciaron en mi unidad unos ejercicios de entrenamiento con armas de fuego, concretamente con pistola (la única arma de fuego reglamentaria en el Cuerpo), y yo era el que los dirigía —los ejercicios—. Lo normal sería que yo hubiera dicho que se iniciaron los ejercicios de tiro reglamentarios, dentro del programa anual, ¿verdad? Pues NO, no puedo decirlo: en mi Cuerpo —no solo en mi unidad— NO existen planes de entrenamiento para ninguna actividad policial (sí para otras cosas…), menos aún para tiro con pistola. Estamos hablando de un Cuerpo de Policía Local (cuerpo civil y armado), por tanto es vergonzoso, triste, peligroso y cuasidelictivo. Ningún político, cuando se le ha propuesto, ha querido invertir en ello.
Funcionarios armados trabajando en la calle durante años, sin saber como usar el arma de fuego que portan en la cintura. ¡Sí, sin saber como usarla! Créanme

No es que yo pretenda que los policías sean verdaderos Cowboys o tiradores olímpicos, nada de eso —aunque sería deseable un acercamiento a esos extremos—, pero que menos que en el campo de tiro no tengan miedo a sacar el arma de la funda, que no suden y que no les tiemblen las manos. ¡Por Dios! qué menos que saber bajar el martillo de la pistola a situación de reposo, sin la intervención del instructor. Esto no es exclusivo de mi cuerpo, éste mal está en todas las organizaciones: entreno a personas que visten uniformes de todos los colores, y lo compruebo.
Así es, todo eso pasa. Yo creía que algunas cosas estaban ya superadas, pero vengo comprobando que no es así.
Tras varias horas en el campo de tiro, hablando más que tirando, muchos de los tiradores admiten: “Nunca tan pocos tiros me proporcionaron tanto conocimiento y seguridad”. Acaban de darse cuenta que no sabían mucho. Han despertado: ahora saben que no saben…¡Buen momento para empezar a enseñarles!
¿Qué es lo que falla? ¿Por qué gente de promociones y academias diversas, y procedencias profesionales dispares, coinciden en sus manifestaciones? Todos jóvenes y procedentes de las FAS, de la Seguridad Privada e incluso de otros cuerpos policiales, y todos pronunciando frases con un mismo sentido final: “¿Po

Otros, demasiados para el gusto de cualquiera, nunca habían pasado por la galería de tiro más que para disparar la pistola 20 veces: probar que el arma hace “pum”. Muchos se dieron cuenta, durante esas horas compartidas en el campo, que eso de que siempre da tiempo a montar…apuntar y acertar, es un mito: casi nunca da tiempo a nada, y la intervención natural de la fisiología humana impedirá pensar y apuntar con eficacia. La realidad está muy alejada de las películas de TV. Ver este reciente vídeo, se pueden obtener muchas conclusiones:
http://www.youtube.com/watch?v=WHAq4Tozil4&feature=player_embedded
Todos, sin excepción, dieron la patada a uno de los grandes mitos del sector: aquello que les habían dicho de que los tiros se escapan en Doble Acción (muchos simplemente le llaman llevar cartucho en la recámara), era mentira… ¡lo comprobaron! Los que realmente se escapan, siempre por imprudencia y no necesariamente por fallos mecánicos, son los disparos en Simple Acción.
Estos que ya han visto algo de luz, en esto de la instrucción y el entrenamiento, han comprobado que existe algo más que tirar y tirar. La mora

Los que más suerte tenían, por haber pasado más veces por la galería o campo de tiro, solo habían ido a tirar, solo a eso: pum, pum, pum…y pa casa. Nadie les había enseñado a distinguir situaciones hostiles que requieren del uso conminatorio del arma, o a identificar y resolver interrupciones (no siempre encasquillamientos) Nadie nunca les habló de la virtudes, ventajas y desventajas del uso del arma en Condición 1, 2, 3 ó 4. Algunos no sabían que sus armas disponían de desamartillador automático, peor aún: eso les sonaba a “chino”.
En fin, una situación lamentable desde un punto de vista, pero de satisfacción desde otro: el del instructor comprometido que consigue que sus iguales mejoren.
Comprendan una cosa amigos lectores —cosa que todos ellos comprendieron—, mejorar no es solo meterlas en el blanco o agrupar impactos. En entrenamientos cortos y escasos no se hacen buenos tiradores, eso solo el tiempo y el consumo de mucha munición lo hará. Con determinados entrenamientos, cómo este que se puso sobre “la mesa”, se consigue lo principal que se debe exigir a un policía que maneja armas: que sea seguro, que se sienta capaz de desenfundar, disparar y enfundar sin herir a nadie, si acaso a quien tuvo necesidad de dispararle. Esto es algo que le quedó claro a todos aquellos compañeros, y también en ese sentido decían cosas como esta: “Así, con estos métodos, no hago agrupaciones y dieces, pero todos entran y eso que disparo rápido y sin casi tiempo de reacción…antes entraban todas mejor agrupadas, pero a distancias que ahora co
Pocos cuerpos invierten, con compromiso, en la formación y reciclaje en materia de armas y tiro. Una pena. Por ello tantos compañeros confiesan, casi siempre en voz baja y en la intimidad, que han vivido situaciones dramáticas en las que el uso del arma, al menos conminatoriamente, hubiera sido necesario, sin que ésta —la pistola— se hubiera desenfundado. Admiten los dos miedos principales, siempre presentes: miedo judicial y miedo al resultado final del uso del arma. Yo creo que el primer miedo está directamente relacionado con el segundo, y el segundo con el nivel formativo.
Sé que alguno piensa que esto no debe recibir pábulo. Lo sé. Pero si no es así ¿cómo vamos a conseguir que alguien se sensibilice con el asunto? Alguien debe meter mano en el tema. El hecho de que en la plantilla se conozcan muchos casos de disparos involuntarios (accidentes) no ha hecho que nadie se moje, porque por suerte esos accidentes no produjeron más que sudor, y no sangre. Pero algún día va a pasar. Algún día un compañero, o un ciudadano, será alcanzado por una descarga accidental.■
26 comentarios:
Ernesto, en primer lugar los responsables de los distintos cuerpos policiales en cuanto al tema que nos ocupa son unos sinverguenzas y en algunos casos su falta de preocupación por su gente roza lo delictivo. Pero, siempre hay un pero, el comportamiento de muchos policías no es mejor. Todos salimos de la autoescula con permiso de conducir pero sin saber, todos nos molestamos en aprender.Gran número de policías tienen aficiones a las que dedican mucho tiempo y dinero llegando a ser casi virtuosos en el desarrollo de las mismas.Si tu Cuerpo no se preocupa por tí, preocupate tú,si se quiere se consigue munición y el campo es muy grande, el entrenamiento en seco y mental no cuesta dinero pero da pereza, libros y material de aprendizaje no faltan, pero es mejor decir que la pipa ni se toca y hechar la culpa a todos sin mirarnos el ombligo y ser sinceros, la mayoría piensa " mejor así, así no se nota que me cago cuando disparo que no me interesa para nada el tema, que yo e venido aquí a poner el cazo".Siento ser seco pero quien quiere puede y el que no esta adiestrado es por que no le da la gana( hablo de un minimo de habilidad), que nadie le ha adiestrado en el uso del teléfono movíl y sin embargo parece que fuese su inventor de lo bien que lo maneja.Un saludo. Jose Moreno.
No me gusta hablar de "política", pero, en este caso, y desde el punto de vista de mi profesión (seguridad privada), Ernesto tiene TODA LA RAZÓN. Cuando trabajaba de escolta privado en el País Vasco, había compañeros que no sabían dónde estaba el seguro del arma, si estaba puesto o quitado, no sabían desmontarla para limpiarla (solución: no la limpio), o no eran capaces de darle a una silueta a 25 metros con armas como HKs o SIGs (la culpa es siempre del arma -valiente mierda de pistola me han dado, si fuera una Glock seguro que le daba-).
NADIE se paga la formación de su bolsillo, el 95% del personal de seguridad privada no pasa del Bachiller, muchos ni eso,..pero luego...todos son la hostia en verso, perparados para ir a Irak, a Colombia o para hablar de física termonuclear en la puerta del ayuntamiento...
La pena es que nosotros no entremos con oposición como los Policías, si solo obtuviesen el TIP los 100 mejores, otro gallo cantaría (o quizás no, pero desde luego no entraría toda la morralla que he encontrado a lo largo de los años. ¿Por qué no pruebas periódicas? hay gente que no hace deporte desde hace 10 años...
Otro gallo nos cantaría.
Perico
Gracias por el comentario, no deja de ser una extensión del artículo.
Ernesto
Moreno, tu comentario es siempre acertado.
Opino como tú, es más, en algún artículo ya lo digo: los que tienen interés salen a buscar formación "extracorporativa". Los menos. Eso sí, después hay que saber seleccionar entre toda la oferta que el mercado nos propone.
Opino lo mismo que tú compañero, y lo que dices me da "pista" para introducirme en otro artículo.
GRACIAS.
Ernesto
Realmente veo que es un problema compartido. En mi ambiente (militar) sí existen planes de adiestramiento, aunque son antiguos y en muchos puntos obsoletos. Realmente los planes de adiestramiento que se emplean en mi última Unidad (no en la de ahora, que son inexistentes) se basan en avanzar levemente sobre los disparos que se hacen en un periodo de instrucción, que son a todas luces, escasos y, como muy bien apuntas al inicio, lamentables.
Mi sensación cuando veo a alguno de mis compañeros con un arma es la misma que tengo cuando veo a algunos agentes con un arma: “santo Dios, y lleva un arma”. Llamémoslo desasosiego. Recuerdo uno de mis Soldados al que, nada más darle la pistola en el campo de tiro se le escapó un disparo hacia el suelo a no más de 1 metro de su pie. Un mes después manejaba el arma con soltura, pero hace falta adiestramiento, no material, dejar hacer al que sabe.
Entrenar es el secreto para la confianza en uno mismo, es avanzar en la certeza de que soy apto para protegerme a mi, a mi compañero y, sobre todo, a los ciudadanos. Quizás sea eso lo que deban pensar los que ponen un arma en la mano de una persona, que con ese arma deben garantizar la seguridad del resto y la del que ha puesto ese arma en su mano. Si le facilitan el adiestramiento adecuado, quizás el que le dio el arma no se convierta en víctima involuntaria.
Vigilad y cuidaros donde os halléis. Un saludo.
Gracias por el comentario Arturo.
Ernesto.
En mi Cuerpo -Guardia Civil- pasa lo mismo, planes anticuadísimos, se van a los ejercicios de tiro para probar que dispara y poco más. Nunca se tira en doble acción (llevar el cartucho en la recámara está prohibido), los compañeros no se preocupan de la pistola porque "nunca la van a usar", en cuanto que es fácil procurarse munición y un sitio para entrenar, no estoy de acuerdo , para poder comprar (a precio de oro) munición y poder tirar hay qu estar federado (carísimo) e ir a unos buenos cursos, si no es en tu localidad es caro, ya que si sumamos munición, desplazamiento, hospedaje, alimentación y le precio del propio curso es inviable para muchos. Lo correcto sería que nuestros Cuerpos nos procuraran los conocimientos y los medios en tiro para poder llegar a ser algún día, profesionales de las armas.-
Gracias por el comentario Munifex, pero realmente no es complicado conseguir muni de 9mmP dentro de la empresa. Hablo de cantidades normales, digamos que 250 cartuchos para todo el año... seguro que sabes qué puertas tocar en tu empresa para ir pillando un poquito de vez en cuando.
Eso sí, si te federas podrás comprar lo que quieras...a precio de oro muchas veces.
Ernesto
Que tal Ernesto, una vez mas tu articulo da en el clavo, la dejadez de las distintas administraciones (locales, que es lo que medio conozco) pero tambien nacional, (no hay mas que hablar con algun policia nacional o guardia civil y preguntarles por el plan nacional de tiro, la mayoria no sabe ni lo que es), es un mal endemico en nuestro pais.
Multiples (creo yo ) son las causas de ese desinteres institucional, pero siendo realista mas bien creo que todo se reduce a una cuestion de "DINERO".
Formar al personal de una forma seria y eficaz cuesta dinero, tener instalaciones adecuadas y preparadas (mas alla de la socorrida CANTERA, donde no pasan mas cosas por que DIOS no quiere), cuesta dinero, tener instructores preparados capaces de formar al personal de forma realista y eficaz (mas alla de mandar una linea de tiro a 25 metros, disparamos y nos vamos que hay que trabajar, "a que os suena la musica") cuesta dinero, el pequeño tema de la municion, cuesta dinero, los blancos, cuestan dinero, las horas en las que se lleva a la gente a entrenar al campo de tiro, cuestan dinero,porque la administracion y muchas jefaturas consideran que el tiempo que se emplea en ir a tirar es tiempo perdido,en fin estas son algunas pequeñas pinceladas que pueden explicar el desolador panorama que en cuestion de tiro policial tenemos por estos lares.
Ahora bien, aun cuando la administracion tiene su parte de culpa y no pequeña precisamente, los propios policias no nos quedamos atras en responsabilidad, ya que el hecho de portar un arma ( la verdad es que eso es lo que hacen muchos policias "portarla" de un lado a otro, por que como tuvieran que usarla, eso seria otro cantar) debiera hacernos pensar en la responsabilidad que supone y no me vale la excusa de es que no me llevan a tirar es que no me dan formacion es que , es que , es que .
El dia que tengas un malo delante de ti con un arma en la mano ponte a explicarle que tu es que lo del arma como que no, que tu eres mas de los del dialogo de civilizaciones y que si se puede esperar a ver si viene otro compañero, que ese si se ha preocupado de formarse en el tiro policial y sabe lo que lleva entre manos cuando empuña su arma.
A la administracion no le va a pasar nada , a tu jefatura tampoco, mas alla de organizar algun acto para decir lo buen policia que eras, al que lo van a sacar en los papeles es a ti que no te has preocupado por saber que lo que llevas colgando del cinturon no es algo que sirve para partir nueces, es algo que puede salvarte la vida en un momento dado, que a lo mejor no te hace falta en todos tus años de servicio, cojonudo, pero como te haga falta una sola vez ya tienes ahi la razon para haberle dedicado tiempo esfuerzo y desgraciadamente tal y como estan las cosas dinero, que por cierto lo daras por bien empleado si sales con bien del asunto.
Carlos.
Un saludo.
Gracias por tan amplio comentario Carlos.
ERnesto.
Traiti, precisamente por eso que dices, he hablado de un "95%" y no de un "100%". Yo también tenía mucha ilusión cuando era aspirante a VS, pero cuando ya llevaba un par de años, mi opinión cambió radicalmente.
Por cierto, de mis últimos 27 alumnos que se han presentado a VS/ EP/ Vexp (el mismo día), me trajeron 11 tips de VS, 5 de Escolta, y ninguno de explosivos. ¿A qué crees que se debe? ¿mala suerte o falta de preparación?
Perico
GRACIAS por el comentario y el piropo al Blog, amigo Traiti. Por cierto, algún día me dirás que demonios es “Traiti”
Mira, a esos agentes del CNP, cómo a todos los demás miembros de las FYCS de este país, los enseñaron a poner grilletes y hacer de todo. El problema es… ¿cómo se le enseñó…y con qué interés y baremo de puntuación…?
Es muy sencillo Traiti. A todos nos enseñaron la Tabla Periódica de Elementos de Mendeléyev durante la época de estudiante, y casi todos aprobamos… ¿pero quienes la recuerdan pasados 5 años…? Pues solo la van a recordar quienes siguen estudiando en la rama de ciencias, y quienes sienten pasión por el tema, aún sin continuidad de estudios superiores. Valga el ejemplo —y sigo—: yo no soy capaz de hacer, hoy en día, ni una raíz cuadrada…
El problema es este: la Tabla Periódica de Elementos es al estudiante de ciencias lo que la pistola debe ser al policía, por eso los que siguen estudiando ciencias “usan” la Tabla (lo exigen casi todas las ramas de la ciencia), pero a los policías les dicen que aprueben y se olviden, que eso es YUYU, TABÚ.
En las academias de policía, en todas, el tema del tiro y armamento es un LADRILLAZO, es lo que los estudiantes llaman la MARÍA: la asignatura paja. Y dicho esto hay que admitir que ahora, pese a todo, se toma la asignatura un poco más en serio. ¡Imagínate hace 20 años….!
Esos policías aprendieron lo justo para aprobar en la Escuela, cómo hacemos todos en muchos casos: YO EL PRIMERO. Si esos policías fuesen grandes aficionados a las armas, el tiro profesional, el judo, etc…otra actuación hubieran hecho. Pero los polis que nos esforzamos en ser mejores con las manos y “las armas”, somos vistos como bichos raros dentro del colectivo. Eso sí, cuando la cosa se pone fea…muchos llaman a los frikis que saben desenvolverse en esos temas.
Aprovecho para decir que no es mejor policía el que más corre, más salta, mejor dispara o mejor lucha. NO. Es mejor policía el que hace muchas más cosas, y no esas precisamente. El buen policía es el que, entre muchas cosas, sabe cómo y cuándo actuar, y como dirigir la actuación a nivel de diligencias escritas (el que casi sin tiempo distingue entre delito o falta…o entre infracción administrativa…y además sabe plasmar en papel la actuación para justificarla y conseguir el castigo del infractor); pero también es el qué, a la par que aquello, no mira a otro lado nunca y persigue siempre al infractor, sea éste judicial o administrativo. Al margen de eso, y sea bueno o malo en tiro y armamento o judo, el policía debe ser, PRINCIPALMENTE, una persona comprometida: lo mismo tendrá que detener, que correr detrás del malo, cambiar una rueda llegado el caso, o trasladar en brazos a un herido…Y MIL COSAS MÁS.
Si tira bien o mal, es un llavero, un adorno más que podrá ayudar mucho en pocas ocasiones, pero siempre vitales. No hay que despreocuparse nunca de ello, por pocas veces que podamos vernos ante el DIABLO: Sólo una oportunidad se tendrá de salir airoso.
Conozco a policías que luchan bien, y no disparan mal, pero NO DISTINGUEN UN DELITO DE LESA HUMANIDAD DE UNA INFRACCIÓN DE TRÁFICO. Esos mismos, casi siempre, son los que no hacen detenciones nunca, no incautan armas o drogas, no denuncian por carecer de seguro, ni por alcoholemias, ni por ¡leches en vinagre!, pero sí por coches abandonados, mal estacionados (a veces NO tan mal), por hacer caca el perro en la acera…etc. Y no digo que NO haya que denunciar esas infracciones, ¡pero siempre eso…durante lustros….!
He dicho.
Ernesto
Hola amigo Ernesto,como siempre claro y conciso,debe ser cosa mia,yo no concibo el desempeñar una labor,trabajo,cosa,sin estar medianamente preparado,incluso despues de haber superado una prueva,examen,titulo ó cualquier otra cosa sigo formandome,bien por mi cuenta ó en una academia,mi abuelo siempre me decia que nunca me acostaria sin aprender algo nuevo y que el saber no ocupa lugar,el que yo tenga un diploma de Vigilante de Seguridad,no quiere decir que sea la biblia en verso ni que sea el mejor Vigilante de Seguridad,llegar a ser un buen profesional,indistintamente de la profesion o cargo que desenpeñe,depende principalmente de lo dispuesto que yo este a seguir preparandome y formandome en la profesion que se allá escogido,bajo mi humilde opinion un buen profesional no nace,se hace.
Un Saludo y Buen Servicio.
P.D,En privado te cuento lo que singnifica TRAITI.
¡Tomo nota! cómo decía Jucal (Paco Rabal en aquella gran serie de TV)
Quedo en espera de la aclaración de "Traiti"
Ernesto
Hola amigo “limeño”.
Los problemas de los policías son casi idénticos en todo el mundo civilizado, esté uno en Madrid, Málaga, Lima o Sao Paolo: por eso te parece que yo, y mis “comentaristas”, esté hablando del Perú en algunos artículos.
Gandules, corruptos, impreparados, administraciones laxas y delincuentes hay en todas partes. Sólo cambia el volumen o cantidad del problema. Aquí es grande el volumen de gandules e impreparados, no tanto el de los corruptos policiales organizados —pero los hay en una proporción aún no alarmante. Es mi opinión—. Si veo que es común y de igual o similar volumen, al menos en el tema de la formación en tiro, la nefasta formación general que se da al policía medio.
En fin. Espero que las sangrantes situaciones que se viven en tu país se arreglen amigo.
Cuídate Flores.
Estupenda entrada. Poco hay que añadir...
En mi caso particular (CNP), desde que salí de la Escuela no me he perdido NI UNA tirada del plan trimestral, en los diferentes destinos en lo que he estado. En todas las galerías he encontrado a gente motivada que me ha enseñado muchas cosas (desde curiosidades como despiezar el arma a la carrera y volverla a montar, a tiro reactivo con la mano débil a 3 metros o simulaciones de cómo mantener al "malo" agachado detrás de un coche). Eso sí en todas las ocasiones lo primero que preguntan (por lo menos la primera vez) es si estoy interesado en ello. Hay muchísimos compañeros que no cumplen el plan de tiro porque no les da la gana y otros que lo cumplen porque se lo ordenan, pero no quieren complicaciones.
El CNP es muy grande y no conozco todos los destinos, por supuesto (ni la mayoría. Ni siquiera nada más que unos pocos...), pero por lo que he visto, el que se preocupa, tiene la formación mínima. El que no... pues nada.
Por cierto, en mi Brigada es muy raro que alguien se pierda una sola sesión de tiro...
Gracias por tu comentario, sin duda hablas con conocimiento de causa.
Ernesto
No he encontrado nada para contactar personalmente con Ernesto, asi que lo pongo aquí como comentario. Ante todo te felicito por este blog, realizas un gran trabajo, agradezco mucho que compartas tus conocimientos y opiniones con los demás. Yo aun no soy ni nuevo... Ingreso en septiembre en la academia de ávila del CNP. Bueno, a lo que voy, llevo tiempo buscando sentencias de actuaciones policiales para dar más seguridad a mi opinión e idea sobre la utilización del arma por parte del policía. Lo que busco ultimamente es, si se celebró ya juicio sobre el atraco al banco en PETRER en el que un policía abatió a tiros a un asaltante. Sobre el policia municipal de madrid que disparó a un atacante con cuchillo, según sé, aun no ha habido juicio y en cuanto al caso del Mosso-esquizofrénico con un pico, salió absuelto. Agradecería también cualquier sentencia que esté relacionado con la legitima defensa y/o la utlización del arma reglamentaria por parte de un policía
Gracias y de felicidades de nuevo por este blog.
SM
Compañero Ernesto, al leer el comentario que le haces al compañero TRAITI y digo bien compañero, por que creo que todos los que nos dedicamos a la seguridad ya sea publica o privada estamos todos en el mismo barco, se me ha ocurrido, si tu lo ves acertado, que podrias realizar un articulo dedicado a lo que se deberia enseñar en las academias policiales.
Te hablo desde mi experiencia (limitada a mi paso por una de ellas y que podria calificarse como "poco edificante" por definirla de alguna manera), y a los comentarios de los compañeros de las siguientes promociones que igualmente comentan que su paso por la academia les ha preparado poco o nada para enfrentarse despues a la calle.
Casi todos coincidimos en que nos llenan la cabeza con demasiada teoria y con muy pocas cosas practicas.
Un segundo problema, a mi modo de ver, es que una vez que terminas la academia y te incorporas a tu destino lo ideal seria que te pusieran con una especie de instructor, el cual fuera enseñandote "la cruda realidad" y asi ir aprendiendo de una forma logica y escalonada todo cuanto te fuera de utilidad para lidiar de una forma mas o menos efectiva con los problemas de la calle.
En la actualidad lo que ocurre es lo siguiente, a grandes rasgos:
CASO A: Llegas de la academia y te ponen como compañero a otro policia casi igual de verde que tu.
Resultado, las meteduras de pata, la indecision, en definitiva , el no saber, se reflejara en muchisimas de las actuaciones de la patrulla.
CASO B:Llegas de la academia y te ponen como compañero con otro policia con un monton de años de servicio ( lo que viene siendo un caiman o galapago de toda la vida).
Resultado, el policia veterano por lo general bastante quemado, no hara mucho por que tu te enteres de como va la "vaina", como mucho te enseñara todas las artimañas habidas y por haber para "no trabajar", eso si lo de donde se toma el cafe y que no te lo cobren se considera una enseñanza casi SAGRADA.
Me decia un compañero de otra plantilla que los policias (apliquese a casi todas las profesiones) como aprendemos a trabajar es "TRABAJANDO" y que la practica hace la perfeccion, pero que esto no era del todo cierto ya que si vamos con un compañero que nos enseña a hacer las cosas mal al final seremos expertos en hacerlo mal, decia este compañero que es la "buena" practica lo que a base de ser repetida hara que nos convirtamos en estupendos profesionales que es a lo que deberiamos tender.
Bueno Ernesto, espero no molestar con mis reflexiones y si lo consideras tienes un tema que creo puede dar bastante juego.
CARLOS.
Un saludo.
Hola Carlos: agradezco tú idea, pero no creo que yo esté preparado para escribir sobre algo tan amplio. Opinar sobre mi rama específica ya me trae enemigos, y eso que de estos temas –tiro y armas- sé algo. Lo demás, la formación general, es un tema tan amplio que no creo que yo tenga preparación y datos bastantes como para dar ideas.
Bueno, quizás sí tenga ideas pero me las voy a reservar: no quiero pisar jardines de otros, que no serán pocos por ser un tema tan extenso (la formación general de un cuerpo).
Gracias por querer leer mi opinión. En cualquier caso, mi blog está abierto para que gente que quiera decir cosas, en esa línea –como tú-, las diga…
Ernesto.
Llevas razon Ernesto, te pido disculpas por meterme donde no me llaman.
No es poco que compartas tus conocimientos con el resto de compañeros, para encima pedirte que te metas en semejante berengenal, lo dicho te pido disculpas.
Carlos.
Un saludo.
No tienes que pedir disculpas hombre, pero agradezco que lo comprendas.
Ernesto
Amigo Ernesto… ¿Cuantas veces he repetido yo mismo las frases que refieres? Después de haber asistido a varios cursos de formación, pues como la mayoría de los que andamos por aquí, sabemos de sobra que la recibida en la Academia y en nuestros destinos posteriores, es escasa, por no decir nula a nivel operativo policial, y como dice Carlos, la formación hay que buscarla cuando a uno no se le da, pero Munifex ha puesto los puntos sobre las íes en cuanto a lo que cuesta la formación privada, la buena, que hay de todo en la viña del Señor, y desde luego no he tenido empacho en ir a Madrid, Málaga, Murcia o Alicante y gastarme lo que me cuesta tanto de ganar.
Después de formar a los compañeros con los conocimientos adquiridos en esos cursos… ¿Cuántas veces he oído decir a los compañeros las frases que refieres? Sobre todo la de que nunca tan pocos disparos han servido para aprender tanto, y por qué nunca se les había enseñado eso de disparar a 5 metros, sin apuntar, a una mano o a solucionar interrupciones. La respuesta… cada Agente tiene una, así que cada cual saque sus conclusiones.
¿Tirar en una cantera? Jejejejejeje Perdona que me ría, pero es que… ¿Quién no lo ha hecho? Cierto es, que no pasa nada porque el Señor no quiere, pero si tomamos las medidas de seguridad oportunas no tiene porque pasar nada. Otra caso distinta es, como dice Ernesto, ir a tirar y no a entrenar, que el que va a tirar “obligado” es el peligroso, y no tanto en que sacrifica tiempo libre de disfrutar con su familia para pasar toda una mañana bajo el sol abrasador en la cantera, preparando ejercicios “quasi” reales, poniendo coches abandonados, paneles a modo de esquinas y demás para poder comprobar lo mal que se puede llegar a hacer una intervención a ojos de los demás, y así poder aprender de nuestros errores a tiempo sin acabar heridos para ello.
Yo también estudié ciencias puras Ernesto, las raíces cuadradas las recuerdo, pero mejor si son exactas y “sin llevar”, y en cuanto a la Tabla Periódica, recuerdo que el primer elemento es el Hidrógeno, que en nuestra Tabla sería no introducir el dedo en el arco guardamontes hasta que estemos seguros de que queremos hacer fuego, pero poca gente se atreve a llegar hasta los Lantánidos y los Actínidos.
Un saludo.
--
"Ante ferit quam flamma micet"
"Hiere antes de que prenda la llama"
Por fin Josma: ya hemos colgado nuestros mensajes, aquellos que a ambos se nos resistían.
Ernesto
Os felicito a Paco y a ti: habéis alcanzado algo que yo no he podido en mi jefatura. Yo diseñé un Plan Anual de Tiro para la PL de La Línea, mi plantilla, y creo que el concejal se limpio los mocos con él. Dijo algo así cómo: "si viene de Ernesto...NI AGUAAAAAAA", COSA QUE CUMPLIÓ SIEMPRE, tanto uno como el otro (el que lo sustituyó en el mismo equipo de Gobierno)
Felicidades, ¡te envidio!
Ernesto
Hola SM:
Antes de nada te agradezco el comentario y te felicito por tu ingreso próximo en el CNP.
Mira, estoy de vacaciones en un hotel con la familia y no tendré tiempo de buscar las sentencias que pides, pero sé que tengo varias cosas de interés. Contáctame en ervirojo_2@hotmail.com y hablamos. Te daré por Hotmail mi teléfono.
Te dejo aquí y ahora unos datos relacionados con tu consulta.
7-5-01: GOES (CNP) de Valencia mata (realizan 11 disparos pero sólo 4 se convierten en impactos en el cuerpo del fallecido. Todo pasó a 3 mts de distancia…) El fallecido era un enajenado y se atrincheró con un arma de fogueo/salvas/detonadora. Los agentes del CNP quedaron absueltos el 3-5-10
2-7-07: un PL de Ceutí (Murcia) mata a un ciudadano lituano de un disparo. El fallecido atacó al agente en una zona de casi total oscuridad mientras amenazaba con matarlo. El arma no fue encontrada jamás, pero testigos presenciales, y el propio PL, hablaron siempre de un objeto en la mano del atacante. Pudo ser un ladrillo o algo similar, pero todo ocurrió en una zona de construcción (obra) u no se pudo precisar. El PL quedó absuelto por sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia el absuelto el 3-2-10.
3-5-07: un Mosso de Escuadra mata, de varios disparos, a un enfermo mental. El fallecido atacó con un pico al policía, estando éste en suelo y próximo a recibir el picotazo. El policía quedó absuelto el 6-5-10.
22-3-07: en Madrid, un agente del CNP dispara a un conductor y el agente es condenado, en 2010, a ingresar en prisión (antes fue condecorado) En 2011 fue indultado. Sobre este tema tengo la sentencia, o debo tenerla. Pero te digo algo: allí se hizo algo mal, por ello la posterior condena. De todos modos también te digo que creo que aquel disparo se “escapó” por el miedo del policía y eso se llama miedo insuperable. No se puede pedir a un policía que haga lo que no puede, pues dentro del uniforme sigue habiendo un homosapiens. Fisiológicamente es imposible pedir a un policía que salte 12 metros, pues del mismo modo es imposible exigirle que no tenga miedo: cuando éste llega…todo cambia. Es naturaleza y contra ella no se puede ir.
Que a los policías se nos exijan cosas anti natura es ilógico, pero se nos exige por las mentiras e ignorancias de los jefes y programas de formación. Les dicen a los jueces y políticos, en las exhibiciones que se hacen todos los años en fiestas del patrón/a, que somos la caña y que tenemos una formación exquisita. Ante tal infamia… ¡el juez luego te exige y aplica un ordenamiento jurídico imposible en estos casos!
Ernesto
Publicar un comentario