miércoles, 17 de junio de 2015

EMOTICONOS EN LOS COMENTARIOS ;)

Después de leer el comentario de Moreno, aquí te dejo esto por si quieres incluirlo en el Blog original.
Si te parece una "chorrada", no te preocupes y dímelo sin tapujos: "NO ME GUSTA" y punto :)


martes, 17 de enero de 2012

Una para todo, y para todos: la H&K USP

Por: Pedro P. Domínguez Prieto
Escribir sobre la Universal Selbstlade PistolePistola Automática Universal- (o mejor dicho, sobre la USP y sus variantes), es una tarea harto complicada, ya que, como su nombre indica, es una pistola “universal”. En nuestro país, todos los cuerpos policiales estatales y muchos de los autonómicos y locales la utilizan (más adelante listaremos los usuarios), amén de varias empresas de seguridad privada, y creo que serán excepción los tiradores españoles que no la hayan empuñado en alguna ocasión.

Asimismo, esta pistola (que fue diseñada en origen para uso militar, como veremos), es empleada por todos los cuerpos que componen nuestras Fuerzas Armadas, en las que ha ido sustituyendo/complementando a otros modelos hasta culminar con la reciente compra de 8.200 pistolas destinadas al Ejército de Tierra, lo que efectivamente la convertirá en reglamentaria del mismo.

Además de las experiencias personales de cada militar/agente de policía que la haya utilizado, se ha escrito mucho y bien de esta serie de armas:

http://www.jcjaime.com/pdf/LA%20PISTOLA%20HK%20USP%20COMPACT.pdf
Aún así, creo que era necesario publicar un artículo de índole más práctico, que recopilara aquellos supuestos que pueden afectar al usuario “de calle”. Siempre es posible descubrir cosas nuevas, como de hecho las he descubierto yo al recopilar la información para este reportaje (y que conste que yo también he “trabajado” con la USP).

Siguiendo mi serie sobre pistolas policiales, “todo sobre la USP”:

martes, 3 de enero de 2012

Con el corazón “partío”

Os presento el primer artículo del 2012 en el blog. El artículo es un regalo de “Reyes Magos” de Pedro Pablo Domínguez Prieto. Nos trae hoy Pedro un trabajo de exposición de un hecho real que podría definirse como un milagro. Disfruten de la narración. (Ernesto Pérez Vera).

Con el corazón “partío”Y no por un “amorío”, sino por un proyectil del .357 Magnum. De esta guisa, la oficial de policía Stacy Lim se enfrentó a quemarropa con su agresor una noche de verano de 1990, dándole caza (incluso) hasta abatirle antes de colapsarse.

Es el único caso (documentado) de un ser humano que ha sobrevivido a un proyectil de ese calibre en el corazón, que ya sabemos es uno de los 3 órganos vitales que, como norma general, aseguran la parada. No es cuestión de extenderme sobre el tema ya que ha sido tratado hasta la saciedad, sólo recordar que los únicos blancos que ofrecen una parada REPRODUCIBLE del 100% son:

· Cerebro: no cráneo o cabeza, sino masa encefálica. Muy pocas personas no caerán inmediatamente si dañamos este órgano.

· Zona superior de la médula espinal: muy común en impactos en el cuello, paralizará al sujeto desde ese punto hacia abajo, por lo que no podrá seguir luchando.

· Corazón/venas y arterias principales: la falta de riego sanguíneo asfixiará al cerebro, que finalmente dejará de funcionar. Su asfixia dependerá del ritmo de sangrado, entendiendo la destrucción del corazón, o parte de él, como el daño de mayor gravedad que podemos causar al sistema circulatorio.

lunes, 26 de diciembre de 2011

En estas Navidades: "PAN CON MANTECA..."

Este es el título de la canción de Navidad de los funcionarios de La Línea de la Concepción (Cádiz). En esta ciudad gaditana, fronteriza con el Peñón de Gibraltar, los funcionarios públicos locales, y también trabajadores laborales, llevan meses sin percibir sus sueldos. Si la crisis económica global se cebó con España hace dos años, en La Línea la cosa llegó a su extremo y límite hace más de uno.

El problema no entiende de colores políticos: todo empezó con el Gobierno local del PP y nacional del PSOE, y finalizando el 2011 se agrava la cosa con una permuta de gobernantes. Ahora el equipo de Gobierno local es del PSOE y el nacional del PP. No sé dónde esta la solución, pero urge en aras de un adecuado orden social y ciudadano.

Los sindicatos llevan más de un año presionando con medidas al equipo de Gobierno local, eso sí, las medidas son más o menos laxas y expresivas según soplen los “vientos de levante” que reinan en el Estrecho. Manifestaciones, paros laborales, concentraciones, cortes de calles, encierros y asambleas permanentes se han venido sucediendo durante meses sin que nadie haya dado solución al grave problema laboral: IMPAGO DE NÓMINAS. Ya se acumula el débito de 6 pagas a todos los funcionarios y laborales. La situación llegó incluso a ser peor: 7 nóminas. Hace sólo unos días se abonó, en dos pagos, el mes de octubre, pero el mes de mayo, y otros más (hasta 6) siguen sir ser abonados. Vivimos a sólo 5 días de otra nómina a abonar, que no será satisfecha, se volverá al impago de 7 NÓMINAS.

La situación no solamente lleva a que no se pueda comer y vestir decentemente en las casas de estos policías, sino que algunos ya NO TIENEN CASA. Se da el caso de un agente de la Policía Local que, por no poder hacer frente durante meses al pago de la hipoteca, ha entregado su vivienda al banco… Sí, lo que leen.

viernes, 23 de diciembre de 2011

A lo hollywoodense pero en Alicante: tres marselleses, dos escopetas y un Kalashnikov…

Por: Eduardo Casas y Ernesto Pérez

Alicante, Avenida Alfonso X el Sabio, 20:30 horas de la noche del sábado primero de octubre de 2011. Es una calle comercial que suele estar llena de gente que va de tiendas o que simplemente pasea de un lugar a otro.

En el número 19, haciendo esquina con la calle de César Elguezábal existe una joyería llamada “Siglo XXI”, de reciente apertura. No hace mucho, como todavía podemos ver en Google Maps, ese lugar lo ocupaba un centro médico-estético llamado “Corpo-San”. El día de los hechos se podía ver un enorme cartel que anunciaba una promoción especial por su apertura.

Cuatro individuos franceses, que formaban una peligrosa banda originaria de Marsella, estaban a la caza de un objetivo “fácil” en España. Se sabían ya buscados por la policía de su país, donde habían dado al menos trece “golpes” que les habían reportado por lo menos un millón y medio de euros. Eran un grupo de profesionales acostumbrados a la violencia, a usar las armas y a protegerse de los disparos de la policía, para lo que usaban chalecos antibala.

Ese sábado por la noche, poco antes de la hora del cierre, pretendían ejecutar rápidamente su acción. Lo habían planeado con anterioridad en un chalet que tenían alquilado a tal efecto en la Cañada del Fenollar (un pueblo a 90 kilómetros de la capital, muy cerquita de la provincia de Murcia), que también les servía como piso franco. Los tres miembros más jóvenes realizarían el robo mientras el “cerebro” y padre de uno de ellos les esperaba en el chalet para la huída a Francia.

Así, decididos a todo y armados con un Kalashnikov, una granada y dos escopetas de cañones y culata recortadas (todas ellas armas ilegales en nuestro Ordenamiento Jurídico), con chalecos antibalas, vestidos de negro y con máscaras, llegaron a bordo de un Renault Megane de color azul que habían robado unos días atrás en Elche y al que le habían puesto placas de matrícula falsas.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Hoy voy a seguir dado pábulo a mi libro, lo siento. Jajajaja

Os dejo una entrevista radiofónica que se me hizo en RADIO COPE Campo de Gibraltar, a mediados de noviembre. El entrevistador fue Antonio Mateo, y naturalmente…hablamos de MI LIBRO: Una mirada desde la “Verja”

Abrid el sonido del ordenador, espero os guste la entrevista:

http://www.ivoox.com/entrevista-antonio-mateo-cope-campo-gibraltar-a-audios-mp3_rf_934220_1.html

lunes, 28 de noviembre de 2011

Presentación del libro de Ernesto...

El pasado día 15 de este mes de noviembre, a las 19 horas, Ernesto Pérez Vera presentó su libro, Una mirada desde la “Verja”: Policías en La Roca, en el CLUB de la International Police Association de GIBRALTAR. Como ya sabemos, nuestro amigo Ernesto es funcionario del Cuerpo de la Policía Local de La Línea de la Concepción.

El acto fue presentado por el comisario de la Royal Gibraltar Police, Louis Wink, y en la mesa de presentación estuvo también, junto al autor, el superintendente Rob Allen, jefe de la Gibraltar Defence Police (cuerpo policial del Ministerio de Defensa)

El acontecimiento estuvo asistido y organizado por el inspector jefe Ian McGrail y el oficial Henry Sacramento, ambos de la RGP. El inspector Maurice Napoli, jubilado y presidente de la International Police Association de GIBRALTAR, cedió las instalaciones del Club y ofreció una copa de vino, y refrescos con tapas, al finalizar la presentación. Aproximadamente cien personas se dieron cita para el evento. Entre los asistentes había policías de ambos lados de la frontera, y de todos los cuerpos: agentes y mandos de la Guardia Civil, Cuerpo Nacional de Policía y Policía Local de varios municipios. También del Peñón había agentes y mandos de ambos cuerpos. Autoridades políticas, familiares del autor y ciudadanos particulares también se congregaron.

En el salón utilizado para la presentación del libro, el comerciante local Freddie Parody instaló una mesa en la que se podían adquirir ejemplares del libro presentado. Muchos fueron vendidos y posteriormente firmados y dedicados por el autor. Freddie Parody es el propietario de tres librerías en Gibraltar, y en las tres se ofrece, con éxito de ventas, este libro.

Seguidamente se da a conocer el discurso pronunciado, que no leído, por el autor. Ernesto intervino tras ser pronunciadas unas palabras por el comisario Wink. Durante la disertación del autor, un Power Point con imágenes y explicaciones sobre el libro era proyectado en una pantalla ubicada tras la mesa de presentación. El comisario alabó al autor y su libro durante su intervención.

Pedro P. Domínguez Prieto.


Presentación

15 de noviembre de 2011 a las 19 horas

Antes de entrar en materia quiero dejar de manifiesto mi pesar por el fallecimiento de una persona digna de todo respeto y admiración profesional: don José Cabrera Lobato, comisario del CNP. Pepe Cabrera, como casi todo el mundo lo conocía, murió el pasado viernes día 11 a las 9 de la noche. Cabrera es uno de los personajes del libro que hoy presentamos. Él mismo estuvo muchas veces en Gibraltar para coordinar operaciones policiales. Sé que Pepe tenía amigos entre las personas que hoy están en este salón.

DESCANSE EN PAZ UN GRAN POLICÍA, un policía que forma parte de la historia de la policía española.

Ahora sí, ahora entro en materia. Quiero agradecer, ante todos ustedes, la oportunidad que me han brindado los dos cuerpos policiales del Peñón: la RGP y la GDP. Ambas instituciones, encarnadas hoy aquí por el comisario Wink y el superintendente Allen, me abrieron sus puertas para que esta presentación se llevara a término. Como casi todos sabrán, estaba previsto que este evento se celebrará en otro lugar de esta misma ciudad, es más, los trámites para ello fueron gestados y confirmados durante semanas. Por causas ajenas a mi voluntad, pero perfectamente justificadas por quien canceló aquella opción, se ha optado por usar estas espléndidas dependencias.

Las razones que se esgrimieron, para justificar la decisión de la cancelación en el otro lugar, son comprendidas y respetadas por este autor.

No hay mal que por bien no venga: estos compañeros gibraltareños han demostrado lo que ya digo en mi obra, son AMIGOS. Ellos, tan pronto supieron de la contrariedad surgida con el punto originalmente anunciado para celebrar este evento, me tendieron la mano y me abrieron sus puertas. Y al hablar de puertas hablo en plural, pues los dos cuerpos ofrecieron sus respectivos clubes sociales.

Quiero dedicar unas palabras también a otro amigo: José María de Vicente Toribio, inspector jefe del CNP, y prologuista del libro. Me gustaría tenerlo hoy aquí con nosotros, pero no ha podido ser. Imponderables de su servicio, en la Escuela de Policía de Ávila, lo han impedido. Su prólogo, aunque breve, es profundo y sincero. Y sé que es sincero porque conozco bien a Toribio. La escueta aportación de José María a la obra, ofrece más calidad literaria que todo el libro. Mi prologuista ha obtenido diez premios literarios en prosa y poesía y ha publicado ya 5 libros, el último de ellos hace menos de un año. Para mi es un honor y un privilegio contar con José María entre mis amigos. Una lástima que él no haya podido trasladarse hoy hasta este club.

También a Ian McGrail, inspector jefe de la RGP y Joe Osborne, oficial de la GDP, quiero públicamente dar las gracias por prestar su tiempo y atención a este autor. Ellos han estado siempre a mi disposición para resolver cuantas dudas me surgieran. Los dos, en su momento, fueron asignados por sus máximos superiores como enlaces y guías de mis trabajos.

A Domingo López, agente de la PL de Algeciras, le debo mucho también. Domingo es el responsable de la maquetación y diseño de muchos detalles del libro, así como de los carteles de promoción. Pedro Pablo Domínguez y Eduardo Prieto, detective privado y profesor de literatura respectivamente, también han sido colaboradores en determinados momentos. También Enrique Silva, director de seguridad, ha sumado con determinados apoyos.

Dicho esto, necesito decir que este trabajo está dedicado a mi madre.

A mi queridísimo hijo Ernesto también le dedico este trabajo, espero que le sirva de ejemplo, algún día, para muchas cosas. Por cierto, él ha sido quien más horas ha estado junto a mí mientras le daba al teclado, y gestaba la obra. Algún día comprenderá el título del libro, ahora sólo se ríe y dice que no lo comprende…

También a ti te quiero decir algo desde aquí: te quiero María José. Gracias por estar siempre ahí.
Todo tiene una causa o un por qué, y la causa primera que me empujó a escribir este libro es una muy natural y humana: la necesidad de comunicar.

Como cualquier ser humano que conoce datos relativos a algo, que otros desconocen, me vi empujado a dar a conocer aquello que yo sí conocía. Durante mis horas de trabajo como policía, en las charlas con amigos o donde encartara que saliera el tema de Gibraltar y la policía, todos daban palos de ciego en sus manifestaciones sobre las relaciones profesionales entre polis españoles y gibraltareños. Muchos creen que nos estamos pegando tiros todos los días. Es más, en algunos puntos de España existe la idea que vivimos casi una situación de beligerancia. Todos los presentes sabemos que ocurre todo lo contrario.

Yo, por haber escrito para la revista War Heat Internacional dos amplios artículos, sobre los dos cuerpos policiales del Peñón, tenía datos frescos y contrastados sobre el funcionamiento interno, y también público y político, de las fuerzas policiales en Gibraltar. Por cierto, no solamente aquéllos amigos míos daban palos de ciego al referirse a los polis del Peñón, también la prensa lo hacía de una forma generalizada, y lo sigue haciendo. Por ello decidí, tras la publicación de mis artículos, ampliar datos mediante la indagación, y comencé a trazar la idea de lo que es ahora este libro.

Al principio aumenté profusamente el material que dio forma y vida a los artículos antes referidos, y poco a poco fui realizando subdivisiones hasta conseguir tener clara la estructura y contenido del libro. Casi desde el principio tuve clara la idea que pretendía dar de Gibraltar, de su policía y de la siempre controvertida “cuestión de Gibraltar”. Tengo que decir que aún siendo los policías del Peñón los protagonista de la obra, pasajes dedicados a otros asuntos ocupan varios capítulos, eso sí todos esos pasajes hacen un guiño a la seguridad, aunque esta no llegue siempre de la mano de agentes policiales…

Como es natural, si voy a contar cómo y cuándo nacen las fuerzas de seguridad en el Peñón de Gibraltar, antes tendré que decir qué es, y donde está, ese Peñón. Más aún, no puedo decir qué es el Peñón sin hablar de su forma de gobierno, moneda y demás aspectos sociales y demográficos. Por todo ello el libro comienza con un capítulo dedicado a esos aspectos, y es seguido por otro importantísimo: La Historia de Gibraltar. Si hoy existe un Gibraltar británico, contra el que la diplomacia española pugna desde antaño, es por aquello que pasó en 1704 y que tiene que ser recordado en este libro: existió un Gibraltar español. ¡Apasionante capítulo!

Después de estos capítulos ya entro en materia, y comienzo a dedicarle páginas a los protagonistas: los policías. El libro consta de 14 capítulos, y entre el capítulo 3 y 12 se tratan temas puramente relacionados con la policía y la seguridad general del Peñón a lo largo de su historia más reciente o contemporánea.

Doy a conocer los orígenes del actual concepto de cuerpo de policía. No hay que olvidar que el primer cuerpo de policía profesional, tal y como es hoy interpretado y entendido ese concepto, fue creado en Londres; y ahí es nada: el segundo cuerpo se creó en Gibraltar en 1830, sólo meses después que el dispositivo londinense. Entendemos que un cuerpo de policía es una organización jerarquizada y profesional (a tiempo completo), con la misión principal de proteger y velar los intereses ciudadanos en aplicación de orden legislativo positivo.

Desde aquel primer origen policial, y hasta nuestros días, voy repasando aspectos relativos a la organización del cuerpo en Gibraltar: composición, unidades que lo integran, equipos y materiales, formación, etc., etc.

Las relaciones profesionales entre los dos cuerpos policiales que en el Peñón conviven, son tratadas también con detalle.

Desde aquel mes de junio de 1830 y hasta julio de 1938, únicamente un cuerpo vigilaba y protegía a la población de La Roca. Desde aquel año 38 ya son dos los cuerpos que, hasta el momento actual, protegen a los gibraltareños. Royal Gibraltar Police o Policía Local o del pueblo el primero, y Gibraltar Defence Police o Policía de Defensa el segundo, también llamado por los más antiguos: Policía del Monte…

Si algo me mantuvo especialmente absorto durante la elaboración de la obra, fue redescubrir algo que yo ya sabía: no es verdad que la relación policial entre los “bobbys” y los polis españoles sea nefasta. No es verdad y lo digo con rotundidad absoluta. Lo que sí es cierto es que esa es la idea que muchos, a ambos lados de la “Verja”, pretender dar a la opinión pública. Esa imagen obedece a motivos de Estado en unos casos y a causas personales en otros.

Amigos, la realidad es que sólo los políticos, de ambos lados de la frontera, deberían “escupirse” sus argumentos. Nosotros los policías NO debemos entrar en esos juegos.

Ese factor también me llevó a escribir este libro: los policías no debemos entrar en polémicas de “sí o no, Gibraltar español”. No señor, eso para la diplomacia y los políticos. Nosotros a lo nuestro, y eso es detener malvados delincuentes, que bastante hay en los dos territorios. Precisamente ellos, los delincuentes, son los que más beneficio y rédito obtienen de esas disputas policiales que a veces, y digo a veces, se producen.

Los episodios históricos más destacados de la seguridad del Peñón, desde el siglo XIX, forman parte del capítulo al que más pasión le puse durante la elaboración del trabajo. No todos esos episodios tienen como protagonista a las fuerzas policiales de La Roca, pero desde luego deben ser conocidos en mi libro. Participen o no participen los “bobbys” en esos episodios, doy a conocer aspectos relativos a la seguridad general del Peñón y de sus habitantes, por ello no podían ser obviados en mi libro: un libro de policías es un libro de seguridad…

Muchos de esos episodios hacen protagonistas, a la par, a policías y autoridades españoles y británicas. Esto último acredita lo antedicho: las relaciones profesionales son, y sobre todo fueron, excelentes entre policías británicos y españoles. Otra cosa es lo que la gente entiende tras la lectura de artículos políticos y de opinión, publicados en medios de prensa de ambos lados de la “Verja”.

La histórica polémica de las aguas que circunda al Peñón, también las vengo a tratar, eso sí, muy someramente y de soslayo al hablar de las unidades marítimas de la policía gibraltareña. Entrar de lleno en ese asunto es algo que no me toca, pues el objetivo del libro es otro. Pero naturalmente no puedo dejarlo pasar de largo: está más que candente y merecía un repaso jurídico, histórico e incluso anecdótico.

Gran valor tiene para mí el hecho de haber podido entrevistar, para engrandecer este trabajo, a personas que han formado parte de algunos episodios históricos relacionados con la seguridad de Gibraltar. Ellos son tan protagonistas como los propios cuerpos de policía de La Roca. Los entrevistados son, de algún modo, historia viva. Agentes, comisarios, superintendentes, funcionarios de prisiones, pilotos de helicópteros, marinos mercantes y hasta un capitán de la Guardia Civil, se han dejado “interrogar” por mí. Sus manifestaciones han sido, sin excepción alguna, de infinito valor para este autor y la obra.

Estas personas formaron parte activa de episodios históricos vividos en el Gibraltar de gran parte del siglo XX, y también de lo que llevamos del XXI. Españoles como los comisarios del C.N.P. José Cabrera y Ángel Lozano, el capitán de la G.C. Juan Osorio, los capitanes Gárate y Riscos de la Marina Mercante o el agente del C.N.P. Paco Álvarez, han dado testimonio de sus experiencias profesionales y vitales en el Peñón, y con sus compañeros británicos. Del mismo modo se sometieron a mis “pesadas” entrevistas los mandos y policías del Peñón: Joseph Canepa, Louis Wink, Richard Mifsud, John Durante, Ian McGrail, Gareth Coom, Joseph Jurado, Joseph Osborne y Henry Sacramento. Entre estos últimos citados hay funcionarios de la RGP, GDP e incluso del Servicio de Prisiones de Gibraltar.

Tras mencionar a estas personas, deben saber los presentes que muchos de ellos nos acompañan esta tarde. Aprovecho para dar LAS GRACIAS a todos los mencionados.

Algunos de los referidos vivieron los episodios más violentos y desagradables acaecidos en el Peñón, a nivel policial, de toda la historia reciente de Gibraltar. En cualquier caso: esos hechos marcaron, de algún modo, sus vidas profesionales

Los violentísimos disturbios de “los palomos” en los años 60; la intentona argentina de volar buques en el puerto durante 1982; la muerte de tres terroristas irlandeses en 1988; la detención de un peligroso y calculador parricida en 1992; la represión del contrabando y los lancheros en 1995; o el arriesgado rescate de los náufragos del Fedra en 2008, serán conocidos, con lujo de detalles, por el lector. A lo largo de la obra, y a medida que se vayan leyendo esos y otros episodios, el lector irá sabiendo cómo y cuándo actuaron, en cada caso, todos los entrevistados.

Y como no podía ser de otro modo, ¡o sí! pero yo he querido que así fuese, doy a conocer a los lectores el actual modelo policial español. Merece la pena que unos lo conozcan y otros lo “refresquen”. En fin, una breve comparativa de modelos policiales, el británico y el español.

Por cierto, el panorama policial de España es completamente diferente al británico en general, y al gibraltareño en particular. Del mismo modo ocurre con la organización y funcionalidad judicial: modelos diferentes en ambos lados de la frontera. También sobre ello doy pinceladas en la obra. Sin embargo, no son pinceladas las que doy sobre el modelo policial español. Detallo, con bastante aportación de datos, cual es el funcionamiento de las FYCS en España, así como el origen e historia de todos los cuerpos. Puede gustar mucho este capítulo a los policías gibraltareños.

Ya vamos a concluir, pero antes quiero decir que del mismo modo que el libro está dedicado a mi madre y a mi hijo, esta presentación se la “brindo” a todos los policías que diariamente se entrega, con compromiso, a la dura y pocas veces reconocida tarea de perseguir el delito. Esta labor, aunque gratificante para los que somos policías de sentimiento y no simples personas que cobran por vestirse de ello, es, a veces, demasiado arriesgada y desagradable. Y ahora, al hablar de policías, me estoy refiriendo a los de ambos lados: a los españoles y a los gibraltareños, sean del cuerpo que sean.

Por último, y ya acabo de verdad: gracias a todos por estar esta tarde aquí compartiendo conmigo este gran momento. Lean el libro y diviértanse con su lectura, seguro que descubren sucesos y situaciones que no conocían, o que quizá sólo les sonaban...

GRACIAS.

Devuelvo la palabra al comisario Wink. Gracias.